Entradas

Porfiriato

El Porfiriato Este periodo largo de gobierno se interrumpió sólo por cuatro años comprendidos de 1880 y hasta 1884, cuando ejerció la presidencia Manuel González. Con nuevas elecciones presidenciales, y ganando Porfirio Díaz las mismas, el 1 de diciembre 1884 regresaría al poder. Si bien es cierto que durante el largo mandato presidencial del general Díaz, consecuencia de sus sucesivas reelecciones, México logró un importante desarrollo económico, el beneficio fue sólo para unos cuantos, en su mayoría empresarios extranjeros y familias acomodadas simpatizantes de las ideas políticas del gobierno de Díaz. La clase trabajadora, a pesar del auge económico, nunca vio una mejora en su calidad de vida, muy al contrario, fueron explotados en los trabajos que realizaban en fábricas o haciendas, y remunerados con sueldos extremadamente bajos, que no satisfacían ni siquiera las necesidades más esenciales para vivir. Los indígenas serían otro sector poblacional que durante el por...

Revolución Mexicana.

Imagen
La Revolución   La caída del Dictador      Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de r...

Época contemporánea

El México contemporáneo      El México de la posrevolución, es el México que surge a partir de la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de un nuevo régimen político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que proporcionó estabilidad política y social a la nación. Los libros que se presentan en esta sección muestran algunas de esas propuestas de reconstrucción y búsqueda de la democracia representativa. Progreso, desarollo y modernización. (A partir de 1940) A lo largo del siglo XX el objetivo del cambio llevó grandes nombres distintos: lo que entre 1920 y 1940 se llamó progreso, en las tres décadas posteriores se denominó desarrollo,  y en el último tercio del siglo, modernización. Estas nociones tenían en común un objetivo general de bienestar  prosperidad, y variaban, al igual que en otros países, determinadas por los cambios tecnológicos y los avances en el conocimien...

Independencia de México.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales. Primera etapa Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos. Segunda etapa En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón...

Época colonial México

Época colonial. El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato. Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de...

Época Colonial

Imagen
la colonia o el virreinato en México. Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de Virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México. Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años, y está usualmente dividido en tres periodos: el primero y más antiguo...

La conquista de México

La Conquista de México Tenochtitlan. La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción  la manera  en que aconteció la conquista de México, como la en que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas  construidas  por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son exageradas. La conquista de México hace mención al sometimiento del  Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la  Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V. Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por  Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492. A partir de la primera expedición de de Colón  al continente Americano  se asienta la población en Haití. El 10  febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez,  Hernán Cortes desobedece  ...